
Miles de farmacéuticos participan en la campaña para promover el uso responsable de las plantas medicinales, que suelen utilizarse para mitigar las alteraciones nerviosas como el insomnio ocasional, el estrés y la depresión leve. Es por eso que se van ofrecer sesiones informativas en las oficinas adscritas donde los profesionales formarán a los ciudadanos sobre el buen uso de las plantas medicinales. Según el Consejo General de Farmacéuticos, los medicamentos tradicionales a base de plantas (MTP) de venta en farmacias reúnen las mismas garantías de calidad, seguridad y eficacia que cualquier otro medicamento.
Esta acción forma parte de una campaña sanitaria desarrollada en tres fases. La primera se centró en la fitoterapia y su uso en alteraciones digestivas más comunes entre los meses de septiembre y diciembre de 2015. La segunda, que arrancó el pasado miércoles y se prolongará hasta finales del mes de marzo, se basa en el consumo de plantas medicinales para paliar las alteraciones nerviosas. Mientras que la última comenzará a principios de abril y abordará la utilización de la fitoterapia en el control del peso. De este modo, se quiere afianzar el concepto de la farmacia como establecimiento sanitario y el farmacéutico como profesional de la salud que garantice una utilización adecuada de los medicamentos, incluyendo los que emplean plantas medicinales.
Plantas medicinales para aliviar trastornos del sueño, estrés y depresión leve
Según diversos estudios, entre un 25 y un 35% de la población ha padecido insomnio ocasional a lo largo de su vida. Para tratar esta alteración transitoria se recomiendan algunas plantas medicinales como la pasiflora, la amapola californiana, la valeriana, la melisa, la lavanda, el espino blanco y el lúpulo, que ayudan a conciliar y mantener la calidad del sueño, evitando los despertares nocturnos y sin generar dependencia. Durante esta segunda fase de la campaña, que cuenta con la colaboración de Laboratorios Arkopharma, los farmacéuticos también recomendarán a sus clientes sobre algunas medidas higiénico-sanitarias que contribuyen a reducir los desórdenes del sueño, como puede ser el evitar bebidas con cafeína 6 horas antes de dormir o cenar de forma ligera.
Otra de las consultas más frecuentes en las oficinas de farmacia son las relacionadas con el estrés. El ginseng o la raíz de eleuterococo, por su acción estimulante, pueden ser útiles en algunos casos mejorando situaciones de sobrecarga o fatiga. La lavanda, la valeriana, o el lúpulo están indicadas para síntomas moderados de ansiedad. También la fitoterapia pueden contribuir a mejorar los síntomas de depresión leve, como son el hipérico, comúnmente conocido como hierba de San Juan que contiene hipericina, un principio activo que suele normalizar los neurotransmisores implicados en la modulación del humor y que ayudan a contribuir al equilibrio emocional.