
¿Sabías que el tabaco es responsable de 56.000 muertes al año en España? Estos datos los afirmó la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), quienes constantemente están ofreciendo estas cifras para concientizar a la población europea de que debe dejar de fumar. Las cifras que constantemente aporta SEPAR explican que casi el 70% de los fumadores piensan constantemente en dejar de fumar, pero solamente un 18% de ellos deciden pedir ayuda profesional para llevarlo a cabo. Además, está comprobado que solo un 5 de cada 100 fumadores logra dejarlo por méritos propios sin ninguna tipo de ayuda terapéutica.
Otros casos realmente importantes, como los fumadores que sufren de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es primordial que el tabaco sea eliminado de su rutina para evitar el deterioro de su función pulmonar y mantener su calidad de vida sin problema.
El coordinador del Año SEPAR 2016 de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y el tabaco, Juan Antonio Riesco, cree que cuando un paciente decide dejar de fumar debe ser guiado por profesionales sanitarios que ayuden al interesado a afrontar de manera equilibrada una decisión que puede requerir de mucho esfuerzo. Asimismo, afirma que aquellos pacientes que sufran de enfermedades pulmonares y aun así sean fumadores presentan algunas particularidades en su utilización, por ejemplo: “consumen mayor número de cigarrillos, realizan una calada más profunda y retienen más el humo, tienen mayor dependencia del tabaco y menor grado de motivación para abandonar el hábito, todo ello acompañado por un estado de ánimo más deprimido y con una autoestima más baja”.
Posibles tratamientos para dejar de fumar
Según la SEPAR uno de los problemas más frecuentes del consumo excesivo de tabaco es la financiación de los tratamientos, ya que, ‘’El apoyo a la deshabituación tabáquica sólo se realiza de forma puntual y esporádica en algunos programas sanitarios de algunas Comunidades Autónomas”. Y añade que, “el Sistema Nacional de Salud no promociona la asistencia sanitaria a los fumadores para ayudarles a dejar de fumar ni financia los tratamientos del tabaquismo y los fármacos de primera elección, no son gratuitos”.
De hecho, según un estudio liderado por SEPAR, pero estudiado por el Budgetary impact analysis on funding smoking-cessation drugs in patients with COPD in Spain, afirmó que, ‘’un mayor número de fumadores con EPOC dejaría el tabaco y se produciría un importante ahorro económico del gasto social y sanitario, cuya estimación a los cinco años superaría los 4 millones de euros”.