ÚltimasNoticias

La digitalización del sector de la salud dispara los cibertaques y el comercio ilegal de perfiles clínicos

La digitalización del sector de la salud dispara los cibertaques y el comercio ilegal de perfiles clínicos

El estado de salud de cada uno de nosotros es una información altísimo interés para muchas empresas que pagan cantidades ingentes de dinero por conseguirlo. Cuestiones como los hábitos de consumo, el colesterol, enfermedades crónicas,  hipertensiones o cualquier otro tipo de dolencia o patología que describan un perfil clínico que hagan descubrir oportunidades de explotación comercial .

La cuestión es que toda la información recogida en los hospitales están desapareciendo sobre el papel para pasar a una transformación digital de forma progresiva del sector de la salud según ha afirmado el presidente de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP), Ricard Martinez, quien comenta que “las historias clínicas tendrán formatos electrónicos, hasta el punto de que en 2020 se espera que esta información sanitaria estará unificada para toda España y para toda la Unión Europea”

Los expertos en seguridad y vigilancia de información sanitaria han puesto de manifiesto en una reciente jornada desarrollada en Valencia la existencia de un ‘mercado negro’ de datos de salud y de ciberataques a hospitales y clínicas para obtener bases de datos sobre perfiles clínicos de pacientes.

Actualmente existen diferentes sistemas informáticos sanitarios como el Abucasis, Orión o Gaia que operan actualmente en la comunidad valenciana, y que tendrán que adaptarse a una compatibilización para la generación de una big data con grandes riesgos de sufrir ataques y al que habrá que dotar de los mecanismos de seguridad más eficientes para evitar que sean extraídos y comercializados de forma ilegal y pueda ser vulnerada la privacidad y la salud de las personas.

Según Ricard Martinez, los mayores interesados en esta información clínica de los pacientes son los propios gestores de la sanidad pública y privada, que quieren aplicar a sus estudios e investigaciones, detectives informáticos que viven de vender información por encargo, creadores de aplicaciones móviles y los data brokers que pretende explotar el comercio de la salud”

Por su parte el presidente de Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información (ISACA), Roberto Soriano, comenta que ya existen estipulados precios para los datos extraídos sobre la salud de las personas “se están pagando en internét hasta 50 dólares y por información robada de tarjetas de crédito entre 0,25 y 70 dólares” lo que demuestra el alto interés existente por este tipo de información confidencial.

Los especialistas en seguridad informática advierten de que ocho de cada diez empresas esperan sufrir ciberataques, y que no solo los historiales clínicos son importantes, sino cualquier otra información relacionada con su salud. Información como la que procesan las aseguradoras u otras que son capaces de transferir constantes vitales a terceros como los dispositivos wearables.

ocho de cada diez empresas esperan sufrir un ciberataque, cinco de cada diez invertirán mas en ciberseguridad, nueve de cada diez reconocen no disponer de personal capacitado y cuatro de cada diez se sienten capaces de hacer frente a un ataque

Leave a Reply

X

La presente web usa cookies para mejorar su experiencia de navegación y realizar tareas de análisis. Al continuar su navegación, entendemos que da su consentimiento a nuestra política de cookies.