ÚltimasNoticias

El riesgo de cáncer de mama aumenta en España

El riesgo de cáncer de mama aumenta en España

Los últimos estudios sobre la materia han informado que el cáncer de mama se ha incrementado a lo largo de los años y según cifras, más de 26.000 casos son diagnosticados cada año. Uno de los factores que determina el incremento de esta patología es el retraso en la maternidad más allá de los 30 años. “Hablábamos hace unos años de que una de cada 15 mujeres padecerían cáncer de mama a lo largo de su vida, y en el momento actual lo más seguro es que estemos en una de cada 10” comentó el presidente de la Fundación de Estudios Mastológicos (FEMA), José Díaz-Faes García, en una rueda de prensa en Santander, donde se celebra estos días el curso Cáncer de mama  organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Se cree que aunque este tipo de cáncer pueda presentarse por varias razones, como la alimentación, el estilo de vida o el medio ambiente, una de las razones más importantes es la maternidad, y es que según ha confirmado este cirujano especializado en cáncer de mama: “Tener el primer hijo tarde, a partir de los 30 años, es un factor de riesgo más importante que el no tenerlos”.

Entre algunos de los mitos más comunes que abarcaba esta enfermedad era, que si sufrías de cáncer de mama a temprana edad no era recomendable quedar embarazada, ya que debido a los cambios hormonales se creía que la enfermedad podría reincidir. Sin embargo, tras muchos estudios se determinó que era falso. El patrono de la Fundación de Estudios Mastológicos aseguró estar convencido que las mujeres pueden tener hijos y el pronóstico no va a empeorar, “incluso hay quien cree que el embarazo puede proteger de ese riesgo futuro”.

Beneficios de las mastectomías para el cáncer de mama

Gracias a la tecnología, al incremento de los tratamientos y al diagnóstico temprano del cáncer, ha aumentado la supervivencia de los pacientes. La importancia de las frecuentes evaluaciones médicas puede ahorrar tiempo al momento de atacar los primeros síntomas del cáncer de mama, según Díaz-Faes, “diagnosticar estas patologías cuando aún no han empezado a ser demasiado agresivas, permite que los tratamientos sean menos traumáticos y tóxicos”, elevando las tasas de cura entre un 80% y un 85%.

Sin embargo, gracias a las mastectomías -extirpación de la glándula mamaria- también se ha logrado minimizar los riesgos futuros. Armando Tejerina Gómez, director del Centro de Patología de la Mama de la Fundación Tejerina afirma que “hace unos años se podía hablar de un 60% de tratamiento conservador -en los que se conserva la mama-“, pero apuntó que estos tratamientos “están disminuyendo porque tenemos más información”.

Practicar una mastectomía a raíz de un cáncer de mama de tan solo un centímetro puede ser la solución a futuras recaídas, ha explicado: “A veces un tumor pequeño tiene una estructura muy patológica y con unas lesiones precancerosas, y ahora podemos saberlo”.

Esta apuesta por extirpar la glándula mamaria en situaciones de alto riesgo se hace gracias a la rapidez de los estudios de mutación del tumor, que tardan entre 12 o 15 días, mientras que “antes tardaban tres, cuatro o cinco meses”. Esto permite conocer los resultados antes de la intervención y poder extirpar toda la zona de riesgo en caso de que haya altos porcentajes de reaparición.

Otra de las razones por la que los médicos optan por ofrecer esta opción a sus pacientes, es que la reconstrucción es inmediata, ofreciéndoles un volumen mamario similar al que poseían antes de la operación, reduciendo completamente el impacto emocional que solía afectar a la mayoría de las mujeres.

 

Leave a Reply

X

La presente web usa cookies para mejorar su experiencia de navegación y realizar tareas de análisis. Al continuar su navegación, entendemos que da su consentimiento a nuestra política de cookies.