
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, representados por Jesús Aguilar y Juan José Badiola, firmaron un acuerdo el pasado 22 de julio en el que se comprometían a trabajar en conjunto para impulsar el sistema de receta electrónica veterinaria. Dicho acto contó con la asistencia de Javier Castrodeza, secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad; y Belén Crespo, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
El acuerdo contará con el trabajo del diseño de un modelo de integración entre el sistema de receta electrónica ‘Prescrivet’ del Consejo General de Veterinarios y el programa de dispensación de medicamentos veterinarios integrado en la plataforma del CGCOF, llamada ‘Nodo de Servicios Farmacéuticos’. Todo esto con la idea o la premisa de darle accesibilidad en las farmacias locales las ordenes de medicamentos veterinarios efectuados en ‘Prescrivet’, todo esto a través del ‘Nodo de Servicios Farmacéuticos’.
También se podría decir que se contará con la seguridad de que las ordenes médicas y las dispensaciones de estos medicamentos veterinarios sean realizadas únicamente por profesionales. Jesús Aguilar, presidente del Consejo, apuesta por avanzar en la tecnología al firmar este acuerdo, beneficiando a los ciudadanos con mejores servicios farmacéuticos, dándole prioridad también a los animales o mascotas de los clientes. Y afirma estar a punto de “Alcanzar el 100 por cien de receta electrónica en medicamentos de uso humano y contar con un sistema similar para el medicamento veterinario es necesario y resulta beneficioso para todos”.
Además, Juan José Badiola, en este caso presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios, comenta que “la integración de ambas plataformas, de prescripción y dispensación, perfecciona un instrumento como Prescrivet que la organización pone al servicio de todos sus colegiados para mejorar la eficiencia de la labor profesional, garantizar la trazabilidad y, en definitiva, trabajar en beneficio de la salud animal y humana”.
El acuerdo de la receta electrónica estaría establecido aproximadamente por dos años contemplando de igual forma la creación de una Comisión de Seguimiento del mismo, fomentando la creación de documentos que beneficien tanto a los profesionales farmacéuticos y veterinarios como a los distintos departamentos ministeriales con competencias en materia de medicamentos de uso veterinario.