
El Departamento de Nanomedicina del Instituto de Investigación metodista de Houston, reveló que han desarrollado un generador de nanopartículas inyectables (INPG siglas en inglés) que mejora la entrega del medicamento contra el cáncer, según lo reseña la revista Nature. El medicamento inyectado por vía intravenosa se acumula en los tumores debido al movimiento y la dinámica natural vascular y libera las nanopartículas que son internalizadas por las células madres. La mayoría de las muertes por cáncer se producen por la metástasis de un tumor en el pulmón y el hígado, para la cual no hay, de momento, un tratamiento efectivo.
Los medicamentos disponibles ofrecen beneficios muy limitados, dado que no son capaces de superar ciertas barreras biológicas que erige el organismo y de llegar hasta las células cancerígenas en los niveles de concentración necesarios. Los expertos en nanotecnología y cáncer del HMRI podrían haber resuelto ese problema al desarrollar un medicamento capaz de generar nanopartículas en el interior de un pulmón de roedores afectado por metástasis.
Los resultados de este estudio señalaron que, después de ocho meses de tratamiento con este nuevo procedimiento, no había indicios de metástasis en el 50 por ciento de los ratones enfermos, lo que correspondería, aproximadamente, a extender 24 años la esperanza de vida en humanos. Esta técnica, además, descarta los efectos secundarios negativos que producen la mayoría de los medicamentos tradicionales cuando el sistema inmunológico del cuerpo humano los incorpora a tejidos sanos y, en consecuencia, tampoco llegan al tumor en los niveles de concentración necesarios, explicó el presidente y consejero delegado del HMRI, Mauro Ferrari.
La inyección de este generador de nanopartículas sortea las citadas barreras biológicas y facilita el transporte de un medicamento químico convencional hasta el mismo núcleo de la célula afectada por la metástasis, lo que neutraliza sus mecanismos de defensa. “Con este generador de nanopartículas inyectable hemos sido capaces de hacer lo que la quimioterapia convencional, las vacunas, la radiación y otras nanopartículas no han logrado”, agregó Ferrari. El Instituto Metodista de Investigación de Houston espera recibir luz verde de las autoridades competentes para iniciar pruebas clínicas en humanos en 2017. “No quisiera elevar demasiado las expectativas de los miles de enfermos de cáncer que esperan una cura, pero los resultados son increíbles. Hablamos de transformar el tratamiento de la metástasis para que deje de ser una sentencia de muerte“, afirmó el experto.