
La muerte del paciente francés y la hospitalización de cinco voluntarios en el ensayo clínico fallido en Rennes para tratar el estado de ánimo, la ansiedad y los trastornos motores relacionados con enfermedades neurodegenerativas, ha saltado las alarmas entre los asistentes. Por esta misma razón, la directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Crespo, ha manifestado que los ensayos clínicos que se realizan en España tienen un vigoroso control y que la seguridad íntegra de cada paciente está garantizada. De igual forma, ha querido apuntar que el error registrado en Francia ha sido un caso aislado y puntual.
Crespo ha querido llamar a la calma con estas declaraciones, aprovechando la jornada informativa sobre el nuevo Real Decreto por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos en España: “La seguridad de los pacientes, más que ahora, como tal, no se puede extremar”. La nueva regulación establece por primera vez que los que asistentes participen de forma obligatoria en los comités de ética de la investigación, ya que se toman decisiones que les conciernen. Además, para tranquilizar a la ciudadanía en general, ha señalado que el sistema Europeo está muy avalado y que sobre todo en España se siguen estrictas pautas para cumplir todos los requisitos necesarios.
“Los ensayos clínicos no serían posibles sin la colaboración desinteresada de multitud de pacientes que eligen voluntariamente participar en dichos ensayos y contribuir, de esta manera, al descubrimiento de tratamientos cada vez más eficaces y seguros no ya para ellos mismos, sino también para otros pacientes que terminan beneficiándose de ellos”.
Por otro lado, José Javier Castrodeza Sanz, secretario general de Sanidad, ha señalado que con la nueva regulación, los participantes de los ensayos clínicos tendrán el mismo peso que el resto de miembros. Asimismo, ha confirmado que lo que se pretende con este nuevo marco jurídico es favorecer la investigación no comercial, es decir, la no promovida por la industria farmacéutica. En España hay que promover la investigación en las universidades públicas y privadas para fomentar un desarrollo que optimice al Sistema Nacional de Salud y, por ende, conseguir ser más competitivos en materia de Sanidad.