ÚltimasNoticias

Los farmacéuticos exigen competencias en la dispensación de medicamentos biológicos

Los farmacéuticos exigen competencias en la dispensación de medicamentos biológicos

Gracias al patrocinio de Roche, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y el Instituto de Formación Cofares arrancaron esta semana en Madrid, el curso Los medicamentos biológicos para una farmacia de futuro, el cual se mantendrá hasta el próximo 22 de febrero.

En dicho evento se abogó por la recuperación de competencias y la valía del farmacéutico de oficina de farmacia en la dispensación y seguimiento de tratamientos complejos. Según Julio Sánchez Fierro, vicepresidente de la Asociación de Derecho Farmacéutico, “El 25 por ciento del gasto farmacéutico recae en los biológicos, y en los hospitales asciende ya al 50 por ciento” e insiste que “hay, por tanto, un cierto desequilibrio en el papel que juega la farmacia comunitaria con estos medicamentos, teniendo en cuenta que muchos son para enfermedades crónicas o que se han cronificado”.

Luis González, presidente de COF, también opinó que se hará “todo lo posible por recuperarlos y por que estén en su sitio, que es la oficina de farmacia”. En esta línea señaló que iniciativas como este curso ponen de relieve que “si los medicamentos no van a la farmacia no es porque no se esté formado, sino por otros intereses”.

Entre el mismo orden de ideas, el director de Government Affairs de Roche, Federico Plaza, consideró que “es importante que el farmacéutico tenga los conocimientos para que esté cerca de los pacientes y esas competencias que no tenía que haber perdido se recuperen”. Siempre y cuando los medicamentos biológicos mantengan la independencia al momento de ser dispensados.

Objetivo en la dispensación de medicamentos biológicos

Carlos González Bosch, presidente del Grupo Cofares, afirmó que aún existen muchos detalles con relación a la utilización de los medicamentos  biológicos que están por definirse. Y reiteró que en el ‘’2016, 3.000 millones en innovaciones fueron a los hospitales y sólo 300, a la oficina de farmacia, y ése es un gran problema”. Respaldando la idea de “sensibilizar a la profesión y a los poderes públicos de que la farmacia tiene mucho que decir con estos medicamentos y que no todos tienen por que ser dispensados en los hospitales”.

Opinión que comparte Francisco Zaragozá, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá (Madrid), afirmando que el solo hecho de conservar algunos medicamentos en los hospitales puede llegar a “desnaturaliza la primera condición por la que se decidió mantener estos fármacos en el circuito hospitalario; por estar aparejados a la necesidad de ingresos y una vigilancia de los efectos secundarios”.

 

Leave a Reply

X

La presente web usa cookies para mejorar su experiencia de navegación y realizar tareas de análisis. Al continuar su navegación, entendemos que da su consentimiento a nuestra política de cookies.