ÚltimasNoticias

El papel del farmacéutico mejoraría la seguridad de los tratamientos

El papel del farmacéutico mejoraría la seguridad de los tratamientos

 

Avalar una buena atención domiciliaria será una de los segmentos clave del sistema sanitario, todo si se cumple la predicción de que entre 2012 y 2020 habrá más de 200.000 personas mayores de 65 años en Cataluña y el número de personas que padecen enfermedades crónicas se duplicará. Para perfeccionar esta atención, un conjunto de siete investigadores -Maria Rubio, M. Antonia March, Maria Àngels Via, Dra. Dolors Lumbreras, Neus Blancas, Pere Travé y María Belén Guerra- ha manifestado que la intervención del farmacéutico, junto al resto de profesionales sanitarios, en el equipo de atención domiciliaria (AtDom) mejoraría tanto los resultados clínicos como los relacionados con la medicación de los pacientes, hecho que supondría una mejor calidad de vida para estos usuarios.

Para elaborar el proyecto, que se ha podido desarrollar gracias al accésit recibido en el marco de las becas del COF de Barcelona durante el curso 2014-2015, un equipo multidisciplinario de atención domiciliaria formado por médicos, enfermeras y farmacéutico hizo el seguimiento de 50 pacientes que recibían este servicio en el CAP Montegre de Barcelona. Gracias a la investigación, se pudo demonstrar que los pacientes de AtDom son de edad avanzada y presentan comorbilidades -frecuentemente hipertensión arterial, enfermedad coronaria e insuficiencia renal- con un nivel de calidad de vida relacionada con la salud muy bajo. Por otro lado, se comprobó que los pacientes tomaban una media de 9,4 fármacos y descubrieron un total de 255 problemas relacionados con la medicación (5 PRM por paciente de media). Entre los más usuales se hallaban problemas de interacción farmacológica, efectos secundarios e inadecuación de la dosis, pauta y/o duración del tratamiento.

El papel del farmacéutico

El papel del farmacéutico consistía, por un lado, en revisar la historia clínica del paciente con el equipo de atención domiciliaria del CAP y, después de haber visitado el domicilio de los usuarios, valorar o identificar los posibles problemas relacionados con la medicación y el riesgo de aparición de resultados nocivos de la medicación. Por otro lado, formaban una propuesta de intervenciones de mejora al resto del equipo concentrándose en la monitorización activa por parte del médico y/o enfermera, el ajuste de dosis o la retirada de un medicamento y el cambio en un principio activo. De las 143 intervenciones propuestas, un 76% fueron aceptadas.

Para garantizar un uso efectivo y seguro de los fármacos, un buen servicio al alcance de este sector de la población es el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD). Gracias al blíster, con el cual en la farmacia se ordena la medicación por días de la semana y horas, se facilita la adherencia al tratamiento y un seguimiento más específico de si se está tomando adecuadamente la medicación. Hoy por hoy ya son más de 21.500 personas que lo utilizan en Barcelona, y de hecho, en el proyecto el farmacéutico y miembros del equipo consideraron que entre el 72% y 90% de los pacientes se podrían beneficiar de ser incluidos en el programa de SPD.

Leave a Reply

X

La presente web usa cookies para mejorar su experiencia de navegación y realizar tareas de análisis. Al continuar su navegación, entendemos que da su consentimiento a nuestra política de cookies.