
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha publicado su informe anual ‘Las cifras del cáncer en España 2016’, donde se hace patente el importante avance de esta enfermedad, ya que se han incrementado más de 31.000 casos nuevos en menos de una década. Y si se tienen en cuenta las últimas previsiones demográficas realizadas por Naciones Unidas, la SEOM estima que en 2020 se diagnosticarán cerca de 247.000 casos nuevos de cáncer, de los que aproximadamente 149.000 serán a varones y el resto a mujeres, lo que significará que uno de cada tres españoles padecerá cáncer a lo largo de su vida.
Este incremento en los diagnósticos de la enfermedad pueden explicar por el incremento de la población, la eficacia de las técnicas de diagnóstico precoz (cribado) y los hábitos de vida” como ha explicado el Dr. Miguel Martín, presidente de la SEOM. Pero, en los últimos tiempos ha cobrado relevancia la relación entre edad y cáncer, aumentando el riesgo del paciente de padecer la enfermedad a medida que la persona envejece. Es por eso que “La formación de nuestros médicos debe mejorarse en los aspectos específicamente relacionados con el cáncer y el cáncer en el paciente anciano” ha explicado el Dr. Martín.
Según los datos de 2012, los tumores más diagnosticados en España fueron el cáncer de colon, seguido del cáncer de próstata, pulmón, mama y vejiga. Por sexos, el tumor más frecuente es el de próstata en el hombre, mientras que en la mujer es el de mama. La mortalidad fue de más de 102.000 fallecimientos por enfermedades oncológicas, siendo el cáncer de pulmón (21.118 casos) y el de colon (14.700 casos) los responsables del mayor número de pacientes, seguidos por el cáncer de mama (6.075 casos), el cáncer de páncreas (5.720 casos) y de próstata (5.481 casos).
Los especialistas confirman que una de cada tres muertes por cáncer se debe a causas evitables, como son el tabaco, principal causante de tumores en cuello, boca y pulmones. El alcohol, el sedentario y la obesidad son otros tres factores de riesgo importantes en la aparición de la enfermedad. Por otro lado y según recientes estudios, una buena alimentación podría prevenir la aparición de determinados tipos de tumores. También, gracias a los avances oncológicos y a los ensayos clínicos, se puede mejorar la calidad de vida de los pacientes e incrementar su supervivencia.